Estudiar o no estudiar traducción: He ahí la cuestión

Estudiar o no estudiar traducción: He ahí la cuestión

Estudiar o no estudiar traducción: He ahí la cuestión

Entre los estudiantes de Traducción Inglés-Español de mi “alma mater”, la Universidad Católica de Temuco, ha surgido un debate sobre si la carrera tiene o no campo laboral. Muchos de quienes se graduaron conmigo no están trabajando como traductores, sino que sientes que han sido forzados a terminar en carreras distintas, como enseñando inglés.

Cuando yo escribí mi tesina (titulada “La empleabilidad del traductor”) ya sabía que los conocimientos y las habilidades que adquirí en mi estudio de la traducción inglés-español eran solo eso: herramientas que podía usar en una infinidad de formas. Por eso cuando se me presentó la oportunidad de trabajar en recursos humanos y relaciones públicas, no dudé en aceptar ese trabajo.

Ahora conozco a muchas personas que traducen si haber estudiado el área. Y para ser sincera, creo que a menos que una persona tenga una década de experiencia en su área, y amplio conocimiento de ambos idiomas involucrados en la traducción, dicha persona no debiera hacer traducción. Por otra parte, el estudiante de traducción, a pesar de carecer de tal experiencia, sí cuenta con profundo (y que continúa perfeccionando) conocimiento en ambos idiomas, además de contar con las herramientas lingüísticas que le permitirán hacer una traducción de calidad.

Por eso la pregunta de si debemos estudiar o no para traducir, se responde con un gran “depende”. Me encantaría saber qué piensan otros traductores, certificados o no.

estudiar